Con el sueño de tener una mejor calidad de vida mucha gente deja su país de origen para establecerse en otro, buscando oportunidades laborales y económicas, pero también hay un aumento de personas que huyen por situaciones de violencia social, guerra y como refugiados.
De acuerdo al último informe por parte Organización Internacional para las Migraciones (OIM) el número de migrantes aumentó en las últimas cinco décadas y en este sentido, los hondureños, colombianos, dominicanos y ecuatorianos son los latinoamericanos con mayor intención de migrar a otros países, en su mayoría a Estados Unidos.
Honduras encabeza la lista
Honduras 48%
Colombia 47%
Dominicana 46%
Ecuador 45%
Nicaragua 43%
Perú 40%
Guatemala 38%
Venezuela 36%
El Salvador 32%
México 30%
La empresa CID-Gallup presentó un estudio realizado en 13 países de la región, cuyo resultado fue que el 48 % de los hondureños encuestados expresó intención de emigrar, en Colombia el porcentaje fue de 47%, en República Dominicana del 46% y en Ecuador del 45%.
“Entre 13 países latinoamericanos consultados durante la última encuesta de Opinión Pública de CID Gallup, el país con más porcentaje de población con mucha probabilidad de emigrar es Honduras”, sostiene CID-Gallup.
Los otros países con mayor interés son los nicaragüenses con 43%, los peruanos (40%), los guatemaltecos (38%), los venezolanos (36%), los salvadoreños (32%) y los mexicanos (30 %).
Según los datos que arrojó la encuesta, en la actual medición, las personas más jóvenes y con una situación económica desmejorada, son quienes buscan emigrar de Honduras, la mayoría señala que es para encontrar más trabajo y mejores oportunidades. Asimismo, en Ecuador y en Perú también se incrementaron los índices de intención de emigrar en los últimos dos años.
“Ecuador, donde la violencia y criminalidad vinculada al narcotráfico han generado un clima de inseguridad para los ciudadanos, experimentó un incremento de 18 puntos porcentuales de enero de 2021 a enero de 2023 y en Perú la situación política inestable de los últimos años ha hecho mella en la población», sostiene el informe.