La empresaria y estrella televisiva Kim Kardashian ha sorprendido al denunciar públicamente las recientes redadas del Servicio de Inmigración de Estados Unidos (ICE). Kardashian calificó estas acciones en Los Ángeles como «inhumanas». También defendió la contribución de los inmigrantes a la sociedad estadounidense. Instó a sus seguidores a no «ignorar» las injusticias que están ocurriendo.
Kardashian, de 44 años, publicó una historia en Instagram para sus más de 350 millones de seguidores. Allí se hizo eco de las protestas en contra de las redadas migratorias del Gobierno de Donald Trump. Estas manifestaciones han derivado en disturbios en los últimos días en su ciudad natal. La empresaria expresó: «Cuando nos dicen que el ICE existe para mantener nuestro país seguro y deportar a criminales violentos, está bien. Pero cuando vemos a gente inocente y trabajadora siendo arrancada de sus familias de maneras inhumanas, tenemos que levantar la voz».
Paralelamente, las manifestaciones contra las redadas migratorias se han intensificado en todo Estados Unidos
Mensaje contundente
Kim Kardashian, hija del abogado Robert Kardashian y recientemente titulada como abogada, enfatizó la integración de los inmigrantes en la sociedad. «Creciendo en L.A., he visto cuán profundamente los inmigrantes están integrados en el tejido de esta ciudad. Son nuestros vecinos, amigos, compañeros de clase y trabajo, y familiares», escribió. También destacó las «contribuciones» de estas personas y pidió ver más allá de las ideologías. Su mensaje culminó con una frase contundente: «No podemos hacer la vista gorda cuando el miedo y la injusticia impiden a la gente vivir sus vidas de manera libre y segura. Tiene que haber una vía MEJOR».
Tras su pronunciamiento, Kardashian compartió un video de la rapera Doechii. En el clip, Doechii pronuncia un discurso en los premios BET, denunciando el uso de la fuerza militar por parte de Trump ante el derecho a la protesta.
Protestas
Paralelamente, las manifestaciones contra las redadas migratorias se han intensificado en todo Estados Unidos. Miles de personas han salido a las calles de diversas ciudades. En Nueva York, las concentraciones han sido especialmente significativas, comenzando el martes por la noche. Chicago también ha sido escenario de movilizaciones masivas, con multitudes expresando su descontento con las acciones de ICE. Los organizadores planean continuar sus acciones hasta el sábado, coincidiendo con un desfile militar que Trump tiene previsto presidir en Washington.
La situación política también se ha visto alterada en Texas. Allí, el gobernador republicano Greg Abbott decidió desplegar la Guardia Nacional estatal para enfrentar una protesta en San Antonio. Mientras tanto, en Los Ángeles, donde los disturbios iniciaron la semana anterior, se ha logrado una calma relativa. Esto se debe a la implementación de un toque de queda nocturno. Las calles han sido resguardadas por agentes, algunos incluso montados a caballo. Los comerciantes han protegido sus negocios ante posibles actos de vandalismo.
Estas manifestaciones son una respuesta directa a los operativos de ICE. Dichos operativos han sido criticados por su severidad. Contemplan arrestos en espacios públicos, lugares de trabajo e incluso en tribunales. Aunque la mayoría de las protestas han sido pacíficas, con banderas de México y carteles anti-ICE, se han reportado episodios de violencia. Estos incluyen la quema de taxis y el lanzamiento de piedras. Los manifestantes han sido contundentes en sus reclamos, expresando indignación por la actuación de agentes de inmigración que arrestan sin inscripciones visibles y que emplean gases lacrimógenos.