Mercados en dólares, como el recién inaugurado en La Habana, abrirán gradualmente en toda la isla como parte del proceso de «dolarización parcial» de la economía en Cuba, dijeron el miércoles las autoridades.
En un país con un salario mínimo de 2,100 pesos y donde la mayoría de la población no tiene acceso a esta moneda, ¿que persigue el gobierno con la dolarización?
«No me sorprende esa decisión. El estado (cubano) ha operado así siempre… Utiliza un mecanismo y, cuando se agota, a los dos o tres años, pasa a un nuevo mecanismo», dijo desde La Habana a Martí Noticias el economista y excatedrático cubano Omar Everleny.
El experto señaló que cuando el gobierno cubano creó las llamadas tarjetas en MLC (Moneda Libremente Convertible), «realmente se llenaban con dólares» y ahora las personas no pueden adquirir productos y servicios que sólo se ofertan en esa moneda. «Es absurdo», dijo Everleny.
Esos dólares depositados en otro momento en los bancos cubanos, ya no existen, dijo el experto. El país nunca pagó a los proveedores, utilizó la moneda dura en otros fines, y se quedó sin divisas otra vez.
Cuba ha venido lidiando con un desabastecimiento crítico de productos en la red minorista de tiendas, incluidas las que venden en MLC, al parecer condenadas a desaparecer con el surgimiento de los mercaditos en dólares.
Supermecados en Cuba venden productos en dólaresUna de las críticas de la población tras la apertura en La Habana de la primera de estas tiendas en dólares, el mercado de 3ra y 70, apuntaba a que la abundancia y variedad de productos disponibles allí contrastaba con los estantes vacíos, a escasos metros del lugar, del antiguo comercio del mismo nombre, con venta en MLC.
«Cogieron esos dólares iniciales de las tarjetas MLC, compraron otras cosas, pagaron otras cosas, y no le pagaron a los provedores, y ahí se ve la escasez que hay en las tiendas en MLC. No hay ningún motivo para que las tiendas en MLC estén desabastecidas con respecto a las nuevas tiendas» porque desde un principio de abastecieron con productos adquiridos, precisamente, en esa moneda, apuntó el economista.
Cuba busca abastecimiento en dólares
Al anunciar la medida en el programa Mesa Redonda de la televisión estatal, Ernesto Martínez, vicepresidente primero de la corporación Cimex, que pertenece al conglomerado militar GAESA, dijo que estas tiendas en dólares abrirán «de manera gradual» en la forma de «mercados pequeños que sean fáciles de abastecer».
El también economista Pedro Monreal opina que en Cuba hay dolarización porque el fracaso del llamado Ordenamiento Económico impide que el peso cubano pueda cumplir adecuadamente las funciones básicas de una moneda nacional.
La crisis en Cuba se ha acentuado en los últimos meses (Photo by YAMIL LAGE / AFP)«Más que hablar del dólar, deberían explicar qué hacen para fortalecer el peso», señaló el miércoles en un hilo en la red social X.
«La dolarización en Cuba expresa preferencia de política económica de encauzar directamente ingresos familiares en divisas (en alto % remesas) hacia entidades estatales (y asociadas) privilegiadas por el poder político a costa de fragmentar el mercado interno», añadió.
Este jueves, el economista criticó la forma en que las autoridades trataron el tema en la televisión estatal.
«La mesa redonda sobre dolarización parcial incluyó los “cuatro jinetes del Apocalipsis” de la comunicación oficial sobre la política económica en Cuba: falta de autocrítica, tergiversación, opacidad, e insolencia. Hablan de corregir distorsiones cuando las están amplificando».
Con información de Martí Noticias