La inminente visita a Panamá del nuevo secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha generado expectativas sobre lo que podría significar para las relaciones entre ambos países, que atraviesan por un momento complejo tras las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre su intención de recuperar el control del Canal de Panamá.
Este primer viaje de Rubio, quien es el primer hispano en liderar la diplomacia estadounidense, inaugurará su agenda internacional en el cargo y se producirá sólo semanas después de su toma de posesión. Panamá será la primera parada de una gira que también incluirá escalas en Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Costa Rica.
Para el historiador Omar Jaén Suárez, quien participó en las negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter que devolvieron el control del Canal al país centroamericano, la visita de Rubio sería beneficiosa para constatar que no existe injerencia extranjera en la vía interoceánica, como ha afirmado Trump ante el rechazo de su homólogo José Raúl Mulino.
¿Qué significa para Panamá la visita de Marco Rubio en medio de la polémica por el Canal?“Creo que sería muy útil una visita del secretario Rubio. Así podría advertir personalmente la situación. Es decir, China no controla el Canal, y en la Autoridad del Canal de Panamá no hay un solo empleado chino, entre otras cosas”,
comentó Jaén Suárez, quien forma parte del Consejo Nacional de Relaciones Exteriores, un ente asesor del gobierno panameño.
La diplomacia como medio para el diálogo durante visita de Marco Rubio
La visita de Rubio a América Latina se produce en un momento en que el presidente Trump ha puesto la inmigración en el centro de su agenda de política exterior e insistido en su agenda de «EEUU primero», que Rubio aseguró avanzaría durante su viaje por Centroamérica y el Caribe.
Esta sería la segunda visita de un secretario de Estado a Panamá en menos de tres años, luego que en abril de 2022, el exjefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, participara en una conferencia sobre migración en la capital panameña.
Para Jaén Suárez, la “diplomacia es diálogo”, y la presencia de Rubio podría propiciarlo. El experto insistió en que se debe aprovechar la oportunidad para mostrar a la nueva administración estadounidense la realidad y la postura de Panamá.
“El mensaje [de la visita de Rubio] es que el gobierno de Estados Unidos le otorga prioridad a Panamá. Deberíamos aprovecharlo para mostrarle la realidad muy diferente a lo que ha dicho Trump sobre el Canal y la influencia china en el istmo”,
reiteró el historiador.
Julio Yao, analista internacional y exasesor del líder militar Omar Torrijos, quien negoció el Tratado Torrijos-Carter que devolvió el control del Canal a Panamá, señaló que la visita de Rubio tiene carácter diplomático, por lo que considera que debe conducirse de manera respetuosa, sin imponer condiciones.
“Creo que Marco Rubio va a fracasar en su primera misión a Panamá, ya que no podrá cumplir las instrucciones de Trump de dar órdenes a los funcionarios de Panamá. Eso no se va a aceptar”, advirtió.
El Canal en el centro del desacuerdo
Otros analistas como Carlos Lee, consideran que este escenario anticipa una relación difícil entre Panamá y la administración Trump.
“El Canal es y seguirá siendo de Panamá”, quien recomendó que el gobierno panameño refuerce su posición ante cualquier intento.
aseguró Lee,
Sugirió además el establecimiento de un tratado multilateral de neutralidad que reemplace el acuerdo firmado con Estados Unidos en 1977, garantizando la soberanía panameña sobre el Canal.
“Panamá es dueño del Canal, no un simple administrador, y como dueño ejerce soberanamente la decisión de quién puede administrarlo”, puntualizó Lee.
Por su parte, el analista José Stoute dijo que la visita de Rubio trae una misión específica por el tipo de reuniones y los funcionarios con los que se reuniría.
Temas de interés común
En el reciente Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, el presidente José Raúl Mulino destacó que las relaciones entre ambas naciones deben enrumbarse en función de alcanzar objetivos basados en intereses comunes.
Entre los intereses comunes mencionados por el mandatario panameño, está el control de los flujos migratorios hacia Estados Unidos, que pasan por Panamá.
Más información en :