China envió el martes a la estación espacial Tiangong una misión con tres astronautas, que incluye por primera vez un civil, una nueva etapa en la conquista del espacio iniciada hace más de 60 años por el presidente Mao Zedong.
Estas son las principales etapas de la conquista espacial china:
El llamado de Mao
En 1957, la Unión Soviética coloca en órbita terrestre el primer satélite fabricado por el hombre, Sputnik. El fundador de la República Popular China, Mao Zedong, lanza entonces un llamado a sus ciudadanos: «¡Nosotros también fabricaremos satélites!»
La primera etapa se concreta en 1970. China lanza su primer satélite, Dongfanghong-1 («Oriente Rojo-1»), nombre de una canción a la gloria de Mao, cuya melodía será difundida durante varios días en el espacio.
El cohete que coloca el satélite en el espacio se llama «Larga Marcha», nombre del periplo del ejército rojo que permitió a Mao afirmarse como líder del Partido Comunista Chino.
Primer hombre
En 2003 el gigante asiático envía al primer chino al espacio, el astronauta Yang Liwei, que da la vuelta a la Tierra 14 veces en 21 horas.
Con este vuelo, China se convierte en el tercer país, luego de la Unión Soviética y Estados Unidos, en enviar por sus propios medios un ser humano al espacio.
Módulos de prueba
A pedido de Estados Unidos, China fue excluida deliberadamente del programa de la Estación Espacial Internacional (ISS), que asocia a estadounidenses, rusos, europeos, japoneses y canadienses, por lo cual decide construir su propia estación.
Para lograrlo, lanza primero un pequeño modulo espacial, Tiangong-1 («Palacio Celestial 1»), colocado en órbita en septiembre de 2011. Sirve para el entrenamiento de astronautas y para experimentos médicos.
Tiangong-1 deja de funcionar en marzo de 2016. El laboratorio era considerado como una etapa preliminar en la construcción de una estación espacial.
En 2016, China lanzó su segundo módulo espacial Tiangong-2, donde los astronautas realizaron acoplamientos técnicos.
Conejo lunar
En 2013, llega a la Luna el pequeño robot teledirigido «Conejo de Jade». Primero tuvo problema técnicos, pero fue reactivado y exploró la superficie lunar durante 31 meses.
El gigante asiático prevé enviar astronautas a la Luna en 2030 y construir una base, como lo reafirmó la Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA, por sus siglas en inglés).
Luna y GPS chino
El programa espacial chino tuvo un fracaso en el verano de 2017 con el lanzamiento fallido de Larga Marcha 5, un envío crucial porque permite propulsar los pesados cargamentos necesarios para algunas misiones.
Este contratiempo llevó a la postergación por tres años de la misión Chang’e 5. Finalmente ejecutada en 2020, la misión permitió traer a la Tierra muestras de la Luna, algo que no sucedía desde hacía 40 años.
China había logrado otro éxito en enero de 2019 con una primicia mundial: el alunizaje de un robot teledirigido (el «Conejo de Jade 2») en la cara oculta de la Luna.
El país lanzó en junio de 2020 el último satélite que completa su sistema de navegación Beidou (competidor del GPS estadounidense).
Objetivo Marte
En julio de 2020 China envió a Marte la sonda «Tianwen-1», que transportaba un robot con ruedas teledirigido llamado Zhurong, que llegó a la superficie de Marte en mayo de 2021.
Los científicos han mencionado el sueño de enviar a Marte astronautas en un horizonte lejano.
Estación espacial
En 2022 China lanzó con éxito el último módulo de su estación espacial Tiangong.
La base debe orbitar a entre 400 y 450 kilómetros de la superficie terrestre durante al menos 10 años, con la ambición de mantener una presencia humana a largo plazo.
Tiangong estará habitada sin interrupción con tripulaciones rotatorias de tres personas.
La nave está dotada de equipos científicos de vanguardia, como el «primer sistema de reloj atómico frío» para el espacio, según la agencia de noticias china Xinhua.
En principio, China no planea usar su estación espacial para la cooperación internacional, pero las autoridades se dijeron abiertas a colaborar con otros países.
La próxima misión a Tiangong, Shenzhou-17, está prevista para octubre.
Carrera espacial busca superar a Rusia y EEUU
La tripulación partió a bordo de un cohete «Larga Marcha 2F», que despegó de la Estación de Lanzamiento Satelital de Jiuquan, en el noroeste de China, a las 09H31 (01H31 GMT), observaron periodistas de la AFP.
La nave se acopló el martes por la tarde al módulo central de la estación, Tianhe, más de seis horas después del despegue, anunció la televisión estatal CCTV.
El lanzamiento fue un «éxito completo» y los «astronautas están en buenas condiciones», declaró Zou Lipeng, director del centro de Jiuquan.
La segunda mayor economía mundial ha invertido millones en su programa espacial bajo control militar, con la esperanza de enviar humanos a la Luna y alcanzar a Estados Unidos y Rusia en la carrera espacial.
El comandante de misión es Jin Haipeng –en su cuarta misión espacial, según la prensa estatal– además del ingeniero Zhu Yangzhu.
Con ellos viajó Gui Haichao, profesor de Aeronáutica y Astronáutica en la Universidad Beihang, quien realizará pruebas científicas durante la misión, declaró el lunes a la prensa Lin Xiqiang, portavoz de la Agencia Espacial de Vuelos Tripulados del país.
Hasta ahora, todos los astronautas chinos enviados al espacio han sido miembros del Ejército Popular de Liberación.
El científico llevará a cabo «experimentos en órbita a gran escala» para estudiar «nuevos fenómenos cuánticos, sistemas espaciales tiempo-frecuencia de alta precisión, la verificación de la relatividad general y el origen de la vida», según el vocero.
La estación Tiangong (cuyo nombre significa «Palacio Celestial») es la joya de la corona del programa espacial chino, el cual también a enviado vehículos a Marte y la Luna.
Esta misión es la primera en viajar a la estación Tiangong desde que entró en su fase «de aplicación y desarrollo», indicó Pekín.
Una vez en órbita, el Shenzhou-16 se acoplará al módulo central Tianhe de la estación antes de que la tripulación contacte a los tres astronautas de la misión tripulada previa, Shenzhou-15, que lleva seis meses en el espacio y regresará a la Tierra los próximos días.
Un experto comentó a la AFP que el vuelo del martes representa «una rotación normal de tripulantes», pero que incluso eso es significativo.
Destino: la Luna
«Acumular experiencia sobre operaciones de vuelos espaciales es importante y no requiere nuevos hitos espectaculares todo el tiempo», comentó Jonathan Mcdowell, un astrónomo y astrofísico del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.
Bajo el presidente Xi Jinping, China ha intensificado la conquista de su «sueño espacial».
Además de una estación espacial, China planea construir una base en la Luna, y la Administración Espacial Nacional del país dice que pretende lanzar una misión lunar tripulada antes de 2030.
«El principal objetivo es realizar un primer alunizaje (de una tripulación) en la Luna de aquí a 2030 y proceder a una exploración científica lunar» y también análisis en materia de tecnología, dijo el portavoz Lin Xiqiang.
El módulo final de la estación Tiangong logró acoplarse el año pasado con la estructura principal.
La estación contiene numerosos equipos científicos de vanguardia, incluido «el primer sistema de reloj espacial atómico en frío», según la agencia estatal de noticias Xinhua.
La estación Tiangong debe permanecer en la baja órbita espacial a una distancia de entre 400 y 450 km sobre el planeta por al menos 10 años, para permitir a China mantener una presencia humana a largo plazo en el espacio.
Estará tripulada permanentemente al rotar equipos de tres astronautas, quienes realizarán experimentos científicos y ayudarán a probar nuevas tecnologías.
Por medio de AFP