Hace 36 años que Patricia Andrade (60) vive en Estados Unidos, llegó muy joven detrás de una relación a distancia. «Yo migré por amor», recuerda, la actual voluntaria de «Raíces venezolanas», que tiene 7 años en la Venezuela Awareness Foundation, una organización con más de 18 años instalada en Miami, Florida. El programa ha ayudado a más de 6 mil familias hasta el momento en Estados Unidos.
En el caso de las familias venezolanas que se ven obligadas a salir por la situación crítica que atraviesan, la mujer es la que lleva el timón en medio de una migración forzada. Desde la fundación ayudan a las familias a tener una mejor calidad de vida, les ofrecen abrigo, ropa y algunos enseres necesarios para la vida en Norteamérica.
Patricia Andrade, voluntaria del Programa Raíces venezolanas. Foto: Gentileza.
«Desde el comienzo la mujer es la que pone el amor, la que le da el apoyo al esposo, la que lleva a los niños a la escuela, los anima y les hace ver un futuro brillante, que salga de este temblor emocional y encuentra su espacio para aportar a salir adelante. Hay una cantidad de mujeres que al final se destacan más que el esposo», indicó Andrade.
Señaló que admira muchísimo a la mujer migrante por su valor y fortaleza inigualable que se ubica en el centro del rompecabezas del proceso de cambios para surgir. Patricia se aventuró en octubre pasado, a realizar el recorrido en Yuma, Arizona, siguió hasta Nuevo México y terminó en El Paso, de Texas, donde también visitó un lugar donde procesan a las personas. Estima que había como 500 familias, a las que se les daba comida antes de darles destino.
Patricia Andrade estuvo en El Paso, Texas, viendo la situación de los migrantes que llegan en caravanas. Foto: Gentileza.
Recomiendan tener presente las raíces
«Llegué hasta el muro en Arizona, caminamos con una linterna como a las 23:30 de la noche en México, cuando ingresaban las caravanas con los inmigrantes, vi como se esconden, llegaban cerca de mil personas hasta que sale el sol. Todos llegaban bajo la excepción del Título 42 y empezaban un proceso de asilo, todos eran ilegales«, recordó.
Esta situación es constante. Lo peor pasa en la selva del Darién, porque antes de que caiga el Título 42 antes de que las condiciones para entrar sean más estrictas, los migrantes emprenden viaje en caravanas buscando la mejor ruta a Estados Unidos.
«Después de pasar tanta hambre y sufrimiento piensan que vale la pena, solo tuvieron que aguantar, muchos son engañados por los coyotes, es lo que dicen», recordó.
Patricia Andrade
Lo más importante para Andrade, una vez que se logra la estabilidad en el país de adopción, sobre todo para la mujer es «no olvidar sus raíces, que son sagradas, por más que se atraviese una crisis o sea el mas bello o perfecto, nos dio una identidad que no podemos olvidar, debemos sentirnos orgullosos, va para todos los inmigrantes, debemos resaltar de dónde somos», agregó.
Ellas migran acompañadas
Emprender viaje a Estados Unidos con un coyote no es garantía de que puedan ingresar seguras. Cada día más mujeres cruzan con hijos, casi siempre con coyotes o en grupos, no migran solas, sino que acompañadas y tienden a organizarse, señaló Guadalupe Arenas, directora del programa migrante en Médicos del Mundo.
Cada vez más mujeres participan en los movimientos migratorios. (Photo by Luis ACOSTA / AFP)
Aunque la «feminización de la migración» es un término que se acuñó en la década de los 70 tras ver por primera vez a mujeres en la ruta, es a partir de 2017 que se registró su aumento con las caravanas migrantes. Según Arenas, muchas mujeres, además, se han quedado en México después de que el Gobierno ofreció visas humanitarias para los centroamericanos. Entre 2014 y 2019, el número de mujeres migrantes que se quedó en ese país pasó de 24.3% a 31.8%, según la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México.
Muchas de las migrantes que llegan terminan ejerciendo la prostitución y luego se embarazan, muchas veces no las quieren atender y terminan abortando. En Chiapas, por ejemplo, el aborto es legal solo bajo tres causales: violación, riesgo para la vida de la mujer y malformación genéticas.
Derechos Humanos no tienen fronteras
No existen fronteras para los derechos humanos, es por ello necesario garantizar el derecho de las mujeres en situación de movilidad, atención médica, psicológica y legal, sin importar su estatus migratorio.
Durante las mugraciones las mujeres se ven expuestas a múltiples amenazas y vulnerabilidades. (Photo by Luis ACOSTA / AFP)
Hace tiempo que dejaron de ser “el sexo débil”, en la búsqueda de un futuro sin estigma, estereotipos ni violencia, con igualdad de derechos y oportunidades desean y merecen las mujeres de todo el mundo en este Día internacional de la Mujer.
Red de Mujeres migrantes paraguayas
En Nueva York también hay muchos lugares de asistencia, refugios para mujeres que sufren violencia doméstica o que necesitan los seguros de salud o para los que tienen bajos ingresos existe cobertura. «En este país tenemos muchos privilegios, porque llegar aquí y trabajar aquí es una gran posibilidad, a pesar de las dificultades que se tiene cuando se llega recién, pero desde nuestra organización nosotras encaramos la situación de la mujer paraguaya migrante con una óptica un poco más sociológica o política y realista», explicó Margarita Sanchez, de la Red de Mujeres Paraguayas en EE.UU.
Margarita Sanchez, de la Red de Mujeres paraguayas en EE.UU. Foto: Gentileza.
El 68% de los migrantes del Paraguay son mujeres que dejan a sus familias sin una madre, sin una hija o una hermana, con la finalidad de proveer una ayuda económica desde donde se encuentran. La mayoría de las comunidades paraguayas se encuentra en España y Argentina mayoritariamente, pero también en Estados Unidos ya son como 90 mil paraguayos y se calcula que hay como 3 millones de migrantes del Paraguay.
«Nuestra organización trata de crear consciencia de que debemos ser parte de ese cambio que necesita nuestro país y participar desde donde estamos de las actividades políticas para dejar de migrar y también que los beneficios de igualdad y derechos humanos alcance, todas las mujeres latinoamericanas debemos ser conscientes de lo que pasa y colaborar para el desarrollo de nuestras naciones«, indicó.
Muchas mujeres se organizan para migrar, bajo la responsabilidad de enviar dinero a sus familias. Foto: Gentileza.